23 jun 2008

Planificación Completa

Asignatura: Diseño Curricular
Grupo: “Danzamiento”
Integrantes: Lichtenzveig Claudia- Clavín Ayelén- Alvarez Hriba Paula

Unidad de Aprendizaje: “La Zamba y su estilización”

Fundamentación

Considerando las artes del movimiento como aquella vertiente artísticas que toma en cuenta al cuerpo como posibilitador de apertura del sujeto al mundo, es decir, como agente expresivo y estético; y entendiendo al movimiento como medium específico de la danza, me propongo desarrollar esta unidad de aprendizaje, en el marco de la promoción el amor por este tipo de arte, aproximándolo, en este caso a una búsqueda de la valorización de nuestras raíces y el goce de bailar nuestro folklore.
Las artes el movimiento, y en esta oportunidad, desde un anclaje en el folklore argentino, son de gran importancia al pensar en los aportes que ofrece a la educación.
Teniendo en cuenta que el arte en general posibilita una disposición creativa y lúdica en el sujeto, promueve el autocuestionamiento y la reflexión; descubre y desarrolla la imaginación y la intuición, y habla, directa o indirectamente, del presente histórico el creador; ubicamos a las artes el movimiento en un lugar tendiente a la expresión. Asimismo acentúa lo carnal del acto creativo, evidenciando la materialidad del cuerpo.
Por otra parte, atendiendo a que el núcleo temático de la presente unidad de aprendizaje tiene sus bases en nuestro folklore. Me parece importante destacar lo fundamental de la constante reactualización de la danza folklórica como instancia y toma de conciencia del valor de nuestras raíces y de nuestra identidad nacional.
“La Zamba y su estilización”. La aproximación al estudio de la Danza Tradicional Argentina Zamba, presentada desde elementos teóricos y prácticos, se realizara a partir del análisis y el desarrollo de actividades tendientes a conocer, reconocer e interpretar resguardando la estructura coreográfica tradicional, para, posteriormente, ingresar nociones de “estilización”, “improvisación” y “exploración personal el movimiento”.

Propósito:
Brindar al estudiante los contenidos que configuran la asignatura “Danza y Expresión” a fin de que conozca los principios teóricos y procedimientos de la Danza Folklórica Argentina, Zamba, su interpretación y su estilización.

Objetivos Generales:
Que el estudiante:
1. Comprenda la importancia de bailar la Zamba.
2. Reconozca y diferencie la ejecución de una estructura coreográfica base y la producción personal del movimiento.
3. Conozca lo particular de la relación en una danza de pareja.
4. Valorice su propio proceso creativo y el de los demás.

Objetivos Terminales:
Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante estará en condiciones de:
1. Bailar e interpretar la Zamba.
2. Reflexionar, partiendo de un marco teórico, acerca de la transformación de los elementos que componen la danza.

Contenidos:
1. Conceptuales:
1.1 Aproximación y transformación estilística de La Zamba.
2. Procedimentales:
2.1 Reconocimiento del cuerpo, el espacio y el orden secuencial de la estructura base de la
Zamba.
2.2 Investigación el movimiento.
2.3 Practica rítmica.
3. Actitudinales
3.1 Valorización de la relación propia de la pareja.
3.2 Respeto por el movimiento propio y el del otro en el espacio compartido.

Orientación metodológica
La clase se llevará a cabo mediante un enfoque teórico y práctico que apunta fundamentalmente a la aproximación y esclarecimiento de conceptos imprescindibles que el tratamiento de una serie de interrogantes instalados en la danza a partir de su puesta en práctica desde una mirada folklórica.
La propuesta se centra, en una metodología de tipo “taller”; que buscará el desarrollo de un aprendizaje significativo, promoviendo el desarrollo de la creatividad y reflexión a través del planteamiento de situaciones, y el alumno deberá resolver mediante el uso de elementos kinéticos y de carácter creativo, acompañados de ciertas nociones teóricas fundamentales para la práctica.
Dichos elementos posibilitarán al estudiante el desarrollo de capacidades artísticas a través de operaciones de pensamiento tales como: resumir, interpretar, imaginar, reunir y organizar datos, aplicar hechos y principios a nuevas situaciones y diseñar un movimiento, a corto plazo, o explorar el movimiento.
La manera de abordar los contenidos mencionados, permitirá al estudiante elaborar conceptos teóricos y conclusiones prácticas a través de lo aportado por la bibliografía, las exposiciones orales, situaciones concretas y “vivencias” personales enmarcadas en el trabajo grupal. Dichos conceptos y conclusiones serán herramientas para la creación de futuros trabajos.

Corriente del Currículo:
La corriente teórica en el currículo es, dentro de las teorías que hacen una opción normativa para la educación, el Currículo como auto-realización. Tanto nuestra planificación grupal como esta perspectiva está centrada en el estudiante. Valora la experiencia en sí del aprendizaje, el encuentro entre el profesor y el alumno y creemos fundamental preservar el interés del estudiante.



Clase Nº 1 (60’) Tipo de Aprendizaje: Por descubrimiento
Modelo de Enseñanza: Ecológico de análisis del aula.

Relaciones:
Teniendo en cuenta que el tipo de aprendizaje por descubrimiento se produce por medio de la experiencia directa, considero que el modelo de enseñanza ecológico de análisis del aula es claramente funcional, ya que la recíproca influencia entre el profesor y el alumno dan cuenta de una experiencia relacional atravesada por aspectos socioculturales.
El aprendizaje por descubrimiento se relaciona con las operaciones de pensamiento presentes en la clase Nº 1:
- De manera directa se relaciona con la operación de “observar”, porque ésta consiste justamente en “descubrir”; es decir, reparar en aquello que antes no se percibía.
– En este tipo de aprendizaje, es imprescindible dar y extraer significado de nuestras experiencias, y esta significación se torna valedero al proceso de aprendizaje.
– Dado que el aprendizaje por descubrimiento supone un involucramiento más personal por parte del alumno (como consecuencia de su propio interés), se promueve la realización de trabajos independientes que parten de la propia curiosidad del estudiante. Ejemplo de ello es la operación de “reunir y organizar datos”.
– La “experiencia directa”, característica principal del aprendizaje por descubrimiento, se constituye frecuentemente en una “nueva situación” a la que hay que dar respuesta mediante la aplicación de principios ya elaborados. Es por ello que la operación de aplicar hechos conocidos a circunstancias desconocidas, se adecua lógicamente con este tipo de aprendizaje.
La relación existente entre el tipo de aprendizaje por descubrimiento y los contenidos planificados para la primera clase, consiste en que el alumno se encontrará con un nuevo objeto de estudio, al que se aproximará a través de una experiencia directa.
Asimismo, el pensar la situación de aprendizaje como una compleja red de intercambios simultáneos implica tanto actividades y operaciones del pensamiento que atañen sólo a una de las partes de la relación de aprendizaje (ya sea el alumno, ya sea el profesor), como también actividades que competen a estudiante y docente como síntesis protagónica de esta red de intercambios (que además está influida por el contexto). Las operaciones del pensamiento presentes en esta clase (observar/ interpretar/ reunir y organizar datos/ aplicar hechos y principios a nuevas situaciones), suponen procesos intelectuales que necesariamente dan cuanta de la conexión del individuo con su medio.
Por otro lado, considerando los contenidos de la clase en relación al modelo de enseñanza ecológico de análisis del aula, creo conveniente destacar que mi concepción del individuo aprendiz corresponde a la de un sujeto procesador activo de información (y no un acumulador de datos). El encuentro se apoyará en la premisa de que el grupo de estudiantes constituye un “sistema social”.
En cuanto a la relación entre las operaciones del pensamiento y los contenidos de la presente clase, es importante aclarar que estos últimos (tal y como están planteados) “necesitan” de la puesta en acción de “determinados procesos intelectuales” (y no otros) para poder ser incorporados. Es decir, que los contenidos planificados pueden ser alcanzados definitivamente por el alumno en la medida en que se lleven a cabo “ciertas” operaciones del pensamiento (observación, interpretación, reunión y organización de datos, aplicación de hechos y principios a nuevas situaciones).

Objetivos generales:
· Que el estudiante, incorpore la postura adecuada que adoptará en el desarrollo de la danza
tradicional argentina zamba, y se familiarice con el elemento “pañuelo”, y con la música
correspondiente.
· Que el alumno conozca, los diferentes pasos que pueden utilizarse en la ejecución de la danza,
tomando conocimiento de los recorridos que en ella se realizan.

Contenidos:
Conceptuales:
1.1. Aproximación a la danza tradicional zamba.
2. Procedimentales:
2. 1. Reconocimiento del cuerpo en el espacio
2. 2. Ejercitación del movimiento del pañuelo
2. 3. Práctica rítmica: reconocimiento de frases musicales, tempo,
compases, acentuación.
2. 4. Memorización de la estructura base de la zamba
3. Actitudinales:
3. 1. Valorización de la relación existente en una danza de pareja
3. 2. Respeto por el movimiento del otro y el espacio compartido

Iniciación:
Actividad Nº 1 (10’) Operación del pensamiento: Observar
Una vez presentada a los alumnos la unidad a trabajar (1.1.), mostraré cinéticamente la postura que el ejecutante deberá adoptar en el transcurso de la danza.
A continuación, ejemplificaré diferentes maneras posibles de utilizar el pañuelo expresiva y funcionalmente a la zamba.
Submeta: Los alumnos, habiendo aprendido cuál es la postura adecuada (2.1.), y cómo utilizar el pañuelo en términos expresivos (2.2.), están en condiciones de practicar la relación movimiento-música (2.3.) en la actividad Nº 2

Desarrollo:
Actividad Nº 2 (10’) Operación del pensamiento: Interpretar
Ofreceré a los alumnos la posibilidad de una escucha musical que constará de diferentes zambas; invitándolos a acentuar y atender a las frases musicales.
Submeta: A partir de la práctica rítmica (2.3.), los alumnos están posibilitados a incorporar las distintas formas coreográficas que conforman la danza (2.4.) en la actividad Nº 3

Actividad Nº 3 (20’) Operación del pensamiento: Reunir y organizar datos
Daré a conocer a los estudiantes las formas coreográficas de la zamba y los invitaré a realizarlas individualmente.
Submeta: Una vez memorizada y aprendida la estructura base de la zamba (2.4.), los alumnos se encuentran aptos para tomar conciencia del movimiento y del espacio compartido (3.2.) y valorar la relación existente en una danza de pareja (3.1.) en la actividad Nº 4

Integración:
Actividad Nº 4 (10') Operación del pensamiento: Aplicar hechos y
principios a nuevas situaciones
Destacaré la importancia de la relación de pareja, presente en la zamba, poniendo especial énfasis en la noción de ESPACIO como elemento articulador e integrador de los contenidos previamente trabajados. Daré importancia a la valoración del espacio individual en relación al espacio del dúo y a la ubicación de las demás parejas en el espacio grupal.
Submeta: Los estudiantes, habiendo integrado los contenidos de este primer encuentro de la unidad de aprendizaje "La Zamba y la Estilización", están en condiciones de reforzar en una próxima clase, la estructura base de una ejecución tradicional de la zamba (que posteriormente será intervenida por la noción de "estilización").

Bibliografía:
v Mapa Conceptual de la Unidad de Aprendizaje
v ¿Aprendizaje o aprendizajes? De Mauricio Pilleux D. En: Revista Digital Contexto Educativo. Año III- Número 16.
v Modelos de enseñanza. Enseñanza para la comprensión de Ángel I. Pérez Gómez. En: Comprender y transformar la enseñanza. Capítulo IV.
v Operaciones del pensamiento de L. E. Raths y otros. En: Cómo enseñar a pensar. Introducción. (pp.21-51).
v Zona de desarrollo próximo de Lev Semionovich Vigotsky.
v http://www.elfolkloreargentino.com/danzas/elemenzamba.htm
v Muñoz, Marta Amor. Argentina y sus danzas. Filmediciones Valero. 1978. (pp.29-37).
v Aricó, Héctor. Danzas Tradicionales Argentinas- Una nueva propuesta- 2002. (pp. 83-84).

Clase Nº 2: (60’) Tipo de Aprendizaje: Anticipativo
Modelo de Enseñanza: Mediacional centrado en el alumno
Relaciones:
Teniendo en cuenta que el Tipo de Aprendizaje Anticipativo consiste en adquirir habilidades para enfrentar situaciones nuevas en el futuro, prever la ocurrencia de determinados acontecimientos y crear nuevas alternativas para resolver problemas, considero que el modelo de enseñanza Mediacional centrado en el alumno/a es el que mayor coherencia presta, ya que este enfoque, considera que para comprender lo que realmente sucede en los procesos Enseñanza-Aprendizaje, debe tenerse en cuenta que el alumno/a también influye en los resultados de los procesos, como consecuencia de sus elaboraciones personales.
El tipo de aprendizaje, se relaciona con la operación del pensamiento que elegí para desarrollar la actividad número 1: Resumir, ya que ésta implica “pensar”, reflexionar retrospectivamente sobre las experiencias pasadas.
Asimismo, lo relaciono con operaciones del pensamiento que utilicé en la actividad 2: Imaginar, ya que se trata de formar ideas de algo no presente, percibir mentalmente algo no experimentado totalmente y esto es posible desarrollando nuevas situaciones.
Con respecto a la toma de decisiones, lo relaciono con el Tipo de Aprendizaje planteado en la clase, ya que no importa cómo resuelven la situación, sino que lo importante, son los valores que se deben preservar en la solución.
Ahora bien, la relación establecida entre el Tipo de Aprendizaje y los contenidos planificados para la clase 2, consiste en que el alumno/a, con los conocimientos incorporados en la clase anterior, adquirirá habilidades para ir desarrollando las formas coreográficas, y con ayuda de su creatividad, ir resolviendo distintas situaciones a lo largo de la clase y respetar los resultados creativos propios y el de sus compañeros.
Teniendo en cuenta los contenidos de la clase, en relación al Modelo de Enseñanza Mediacional centrado en el alumno/a, cabe destacar que mi postura implica que el alumno/a no es un pasivo receptor de estímulos y que el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una elaboración subjetiva.
En referencia a la relación entre las Operaciones del Pensamiento y los Contenidos elegidos, cabe aclarar que para poder incorporarlos (a los contenidos), es preciso llevar a cabo una serie de procesos, es decir, dichos contenidos se podrán aprehender en la medida que se lleven a cabo ciertas operaciones del pensamiento.
Por último, hago referencia a la relación existente entre el Modelo de Enseñanza y las Operaciones del pensamiento, y acá destaco que estas últimas (Operaciones del Pensamiento) suponen un papel mediador del alumno/a en la determinación de lo que se procesa, cómo se procesa y de lo que se recuerda, se activa y se utiliza en la interpretación de la realidad y en la intervención de nuevas situaciones.

Objetivos Generales:
Que el alumno baile la danza (Zamba) en su forma tradicional, con los movimientos de pañuelo, con los pasos y con la postura correspondiente, sin la necesidad de que el docente guíe verbalmente el orden de las formas coreográficas.
Que el estudiante, adquiera diferentes posibilidades de movimiento del torso (elemento kinético que posteriormente utilizaremos en la estilización de la danza).

Contenidos:
Conceptuales:
1.1. Reflexión acerca del “proceso de creación” en términos de búsqueda
cinética a partir de la idea de “estilización”.
2. Procedimentales:
2.1. Práctica de las formas coreográficas de la Zamba, y su orden secuencial.
2.2. Investigación de movimiento: especificidad del torso.
2.3. Práctica de la Zamba, ingresando en la idea de estilización.
2.4. Comparación de los resultados creativos propios y de los demás.
3. Actitudinales:
3.1. Respeto por los resultados creativos propios y de los demás.

Iniciación:
Actividad Nº 1 (15’) Operación del pensamiento: Resumir
En primera instancia, recordaré con los alumnos lo trabajado en la clase anterior, acerca de la estructura base de la Danza Tradicional Argentina Zamba, poniendo especial interés en que los estudiantes recuerden el orden de las formas coreográficas (2.1) Y a continuación, y ya dispuestos en parejas, propondré a los estudiantes que, prestando atención al acompañamiento sonoro, pongan en práctica la ejecución de esta danza, sirviéndose de su propia memoria y sin mi intervención.
Submeta: Una vez recordada la estructura, y habiendo profundizado en la práctica, logrando la fluidez del “danzar” (2.1.) en la actividad nº 1, los alumnos están en condiciones de poder realizar la siguiente actividad, que entra en un terreno absolutamente creativo y de búsqueda (2.2.) Investigación de movimiento: especificidad del torso. Durante la actividad nº 2

Desarrollo:
Actividad Nº 2: (20’) Operación del Pensamiento: Imaginar
Propondré a los alumnos una breve entrada en calor guiada, con el fin de activar de modo más específico la zona corporal con la que trabajaremos. Y luego instaré a los alumnos a investigar (explorar, memorizar y atender a las dinámicas del movimiento) y explorar las posibilidades kinéticas de ésta zona (2.2) La pauta consistirá, en buscar prácticamente maneras de mover el torso, incluyendo curvas laterales, torsiones, extensiones y aflojamientos en diferentes calidades, posición de concavidad y convexidad de la zona, investigando distintas dinámicas. Solicitaré que respeten y presten atención a los movimientos de todos los integrantes del grupo, a fin de ampliar el abanico de posibilidades kinéticas (3.1.)
Submeta: Los alumnos, habiendo reflexionado y generado formas nuevas de movimiento, habiendo creado modos kinéticos “inéditos” (1.1) (2.2.) Investigación de movimiento, se encuentran aptos para integrar lo estructural (2.1.) y lo improvisado de la zamba (al menos en un primer acercamiento a la estilización) (2.3.) en la actividad nº 3

Integración:
Actividad Nº 3: (25’) Operación del pensamiento: Toma de decisiones
(a nivel de la integración del movimiento)
Plantearé a los estudiantes la necesidad de integrar el elemento estructural y el elemento creativo (ambos presentes anteriormente, pero hasta ahora de manera aislada) (Reflexión acerca del “proceso de creación”) (1.1) Les propondré articular la estructura base de la Zamba con los movimientos hallados en la exploración de movimientos de torso (2.3) Les facilitare un acompañamiento musical, y promoveré la observación de los estudiantes entre sí; es decir que trabajando en parejas, también se servirán de lo que observen y comparen en otros dúos (2.4) (3.1)
Submeta: Habiendo experimentado esta articulación entre lo estructural y lo creado (1.1) (2.3.), los estudiantes podrán atravesar una instancia evaluativa, con el fin de constatar fehacientemente si han incorporado los contenidos hasta aquí trabajados, y si han aprendido significativamente lo propuesto en los primeros encuentros.



Bibliografía Específica:
v Aricó, Héctor. Danzas Tradicionales Argentinas- Una nueva propuesta- 2002. (pp. 83-84).
v Humphrey, Doris. El Arte de Crear Danzas. 1959. Buenos Aires, Eudeba, Cap. 6 y 7.
v Muñoz, Marta Amor. Argentina y sus danzas. Filmediciones Valero. 1978. (pp.29-37).

Bibliografía General:
v ¿Aprendizaje o aprendizajes? De Mauricio Pilleux D. En: Revista Digital Contexto Educativo. Año III- Número 16.
v Mapa Conceptual de la Unidad de Aprendizaje
v Modelos de enseñanza. Enseñanza para la comprensión de Ángel I. Pérez Gómez. En: Comprender y transformar la enseñanza. Capítulo IV.
v Operaciones del pensamiento de L. E. Raths y otros. En: Cómo enseñar a pensar. Introducción. (pp.21-51).
v Zona de desarrollo próximo de Lev Semionovich Vigotsky.

Clase N º 3: Examen Parcial

1) Completar las siguientes oraciones, o responder, según el caso.
A. La zamba es una ___ Danza Tradicional Argentina ____
B. ¿Qué elemento accesorio se utiliza para bailar la zamba? __ El pañuelo __
C. La introducción musical de la zamba tiene __8__ compases.
D. La improvisación consiste en __ la realización de movimientos espontáneos, no coreografiados
E. __ curva alta, pecho al techo __ y __ curva lateral __, son posibilidades de movimiento del torso.

2) Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda, justificando en los casos falsos.
La zamba es de pareja enlazada. F (es de pareja suelta e independiente)
La zamba es una danza colectiva. F (es una danza de pareja)
El pañuelo no tiene un lenguaje propio. V
En la introducción de la zamba se puede bailar. F (la introducción no se baila)
E. La primera figura se realiza con paso caminado. V

3) Seleccionar la respuesta correcta.
A.
· La zamba es de ejecución libre.
· La zamba es de ejecución improvisada. X
· La zamba es estructurada en todo su desarrollo.
· La zamba mantiene una misma dinámica musical.
B.
· La zamba se baila con pañuelo. X
· En la zamba se puede zapatear.
· La zamba se baila saltando.
· La zamba se baila con posición de brazos y manos para castañetas.

4) Unir con flechas
A
1. pecho al techo

a- elemento expresivo


2. pañuelo

b- creatividad


3. sobre paso

c- dos movimientos

4. estilización

d- movimiento a partir de la exploración
5. zamba

e- torso convexo


6. improvisación

f- danza argentina







B.
1. arresto

a. simple y compuesto
2. zamba

b. movimiento

3. espacio

c. torso y extremidades
4. kinético

d. comunicación afectiva
5. tronco

e. bailar

6. interpreta

f. compartido





Clase Nº 4: (60’) Tipo de Aprendizaje: Significativo
Modelo de Enseñanza: Mediacional centrado en el alumno
Relaciones:
(A-B) Teniendo en cuenta que el tipo de aprendizaje significativo supone relacionar nuevo material, con el aprendizaje pasado, de manera integrada, útil y con significado; considero que el modelo de enseñanza que se aplica es el mediacional centrado en el alumno. Cada estudiante activará diferentes procesos cognitivos y afectivos determinando el resultado del aprendizaje. Dado que influirán sus elaboraciones personales, es imprescindible atender a cuáles son los modos en que los alumnos se enfrentan a las tareas académicas.
(A-C) El aprendizaje significativo se relaciona con las operaciones de pensamiento presentes en la clase 4:
- De modo directo se vincula con la operación de “interpretar”, ya que ésta consiste en dar y extraer significado de las experiencias.
- Dado que la operación de “diseñar proyectos o hacer investigaciones” consiste en idear un plan, un mapa de ruta, organizar y delinear un futuro a corto plazo; se torna fundamental que eso nuevo que ingresa (el material investigado o el proyecto avanzado) sea asimilado por el alumno de manera significativa –y no acumulativa y superficialmente-.
- Teniendo en cuenta que la operación de “imaginar” supone la formación de ideas a partir de algo no presente, que son aprendidas mediante el desarrollo de nuevas situaciones, el aprendizaje significativo funciona cristalizando, solidificando y fijando este nuevo material imaginado. Es decir, opera llevando a un plano más asible, aquello que surgió en un plano más abstracto a partir de la imaginación.
(A-D) La relación entre el tipo de aprendizaje significativo y los contenidos presentes en la esta clase, consiste en que el alumno, debiendo incorporar nuevo material resultante de la transformación y complejización de lo ya adquirido, busque formar una amalgama de significado. Lo pasado y lo nuevo deberá transformarse necesariamente en una sola cosa. Esta instancia promueve el uso de herramientas cognitivas ya aprendidas, pero aplicadas a nuevo material, con un fin integrador.
(B-C) El modelo de enseñanza mediacional centrado en el alumno se relaciona con la operación de pensamiento de “interpretar” porque la interpretación del alumno consiste en que extraiga el significado que para él tiene determinada experiencia. Es decir que el significado que el estudiante otorgue a cierta vivencia es absolutamente personal y particular. Por este motivo es funcional un sistema que se centre en el alumno.
Este modelo también se relaciona con la operación de “diseñar proyectos o hacer investigaciones” porque el plan que el alumno ideará, estará determinado por sus elaboraciones personales.
Por último este modelo es funcional a la operación de “imaginar”. El carácter subjetivo que atraviesa el acto imaginativo es el rasgo más importante de dicha operación. Es por ello que considero beneficiosa la utilización de un modelo que tenga en cuenta lo personal, lo subjetivo y el recorrido particular del alumno.
(B-D) Dado que los contenidos de la clase 4 promueven el accionar imaginativo por parte de los alumnos, es importante tomar en consideración que el alumno es una variable activa dentro del proceso de aprendizaje, y no un mero receptor de estímulos. Es por ello que corresponde el mencionado modelo de enseñanza.
(C-D) Para hacer referencia a la relación existente entre el los contenidos propuestos y las operaciones de pensamiento que se desarrollan; es importante destacar que estas últimas cumplen un rol mediador entre el alumno y el material que se pretende que aprenda. Estos mecanismos cognitivos predominarán (seguramente complementados por otros), beneficiando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos Generales:
Que el alumno:
· Manifieste lo incorporado respecto de las figuras estructurales de la danza.
· Transforme los recorridos espaciales.

Contenidos:
1. Conceptuales:
1.1 Aproximación a la transformación de la Zamba
2. Procedimentales:
2.1 Refuerzo de lo trabajado en las Clases 1 y 2.
2.2 Reconocimiento del cuerpo en el espacio.
2.3 Fragmentación de la danza.
2.4 Modificación estética de los recorridos de la Danza Tradicional Argentina.
2.5 Practica rítmica: reconocimiento de frases musicales, tempo, compases y acentuación.
3. Actitudinales:
3.1 Valorización del trabajo propio y del de los compañeros.
3.2 Respeto por el movimiento del otro y el espacio compartido.

Iniciación:
Actividad Nº1 (15’) Operación del Pensamiento: Interpretar
Invitaré a los alumnos a que recuerden lo realizado en la última clase práctica respecto a la investigación del movimiento. (2.1) Luego realizaré una pequeña exposición de los planteos compositivos de Doris Humprey con relación al tratamiento del espacio. (1.1)
Submeta: Los alumnos habiendo reforzado los conocimientos adquiridos antes del examen parcial (2.1), y habiendo reflexionado sobre las posibilidades del tratamiento del espacio a partir de mi exposición oral. (1.1) Se encuentran en condiciones de realizar un nuevo reconocimiento del cuerpo en función del uso de nuevas dimensiones espaciales. (2.2)

Desarrollo:
Actividad Nº2: (20’) Operación del Pensamiento: Diseñar proyectos o
hacer investigaciones
Propondré a los alumnos que imaginen y diseñen en el espacio nuevos recorridos, utilizando como “motores” diferentes partes del cuerpo (codo, pie, cabeza, etc.) (2.2) A continuación, indicaré a los estudiantes trabajar la danza en forma fragmentada, para lo cual fijaré verbalmente cuales son los límites de dicho fragmentos. (2.3)
Submeta: Una vez ampliada la concepción espacial, (2.2) y habiendo desarmado la danza para estilizar los diferentes fragmentos, (2.3) los alumnos están aptos para modificar estéticamente (estilizar) los fragmentos previamente trabajados. (2.4)

Integración:
Actividad Nº3: (25’) Operación del pensamiento: Imaginar
Plantearé a los alumnos, la idea de modificar estéticamente los recorridos de la zamba (2.4) de manera creativa, utilizando el nuevo tratamiento del espacio (1.1). Para ello, les facilitaré del acompañamiento musical correspondiente (2.5). Luego de la práctica, invitaré a los estudiantes a que observen a sus compañeros (3.1) para poder, más tarde, trabajar en parejas respetando el espacio propio, el del otro y el compartido. (3.2)
Submeta: habiendo podido modificar estéticamente los recorridos de la danza (2.4), utilizando el nuevo tratamiento del espacio (1.1). Los alumnos se encuentran capacitados para, en un próximo encuentro, lograr bailar la Zamba utilizando formas estilizadas (Clase 5)

Bibliografía Específica:
vhttp://www.google.com.ar/search?hl=es&q=el+espacio+en+la+danza+%2B+laban&meta
vAricó, Héctor. Danzas Tradicionales Argentinas –Una nueva propuesta- 2002 (p.p. 83-84)
v Humphrey, Doris. El Arte de Crear Danzas. 1959. Buenos Aires, Eudeba, Cap. 6 y 7
v Muñoz, Marta. Amor. Argentina y sus danzas. Filmediciones Valero. 1978 (p.p 29-37)

Bibliografía General:
v ¿Aprendizaje o aprendizajes? De Mauricio Pilleux D. En: Revista Digital Contexto Educativo. Año III- Número 16.
v Mapa Conceptual de la Unidad de Aprendizaje
v Modelos de enseñanza. Enseñanza para la comprensión de Ángel I. Pérez Gómez. En: Comprender y transformar la enseñanza. Capítulo IV.
v Operaciones del pensamiento de L. E. Raths y otros. En: Cómo enseñar a pensar. Introducción. (pp.21-51).
v Zona de desarrollo próximo de Lev Semionovich Vigotsky.

Clase Nº 5 (60’) Tipo de Aprendizaje: Participativo
Modelo de Enseñanza: Ecológico de análisis de aula
Relaciones:
(A-B) El aprendizaje participativo, que crea y estimula la solidaridad en los grupos y la interacción, se relaciona con el modelo de enseñanza ecológico de análisis de aula, porque éste asume que en el contexto áulico se desarrollan intercambios socioculturales, de apertura y comunicación entre los individuos.
(A-C) Por otro lado, este tipo de aprendizaje se relaciona con las operaciones de pensamiento de “resumir” y “reunir y organizar datos” en forma grupal, ya que éstas implican, respectivamente, establecer condensadamente la sustancia de lo trabajado (resumir); y aceptar la propia curiosidad del alumno al reunir el material por el que ya se ha transitado. Dado que ambas operaciones de pensamiento se desarrollarán en función de lo grupal, es indispensable considerar un tipo de aprendizaje que tenga en cuenta tales aspectos de intercambio y sociabilización.
(A-D) Los contenidos presentes en esta clase suponen la reincorporación de elementos trabajados en las clases anteriores, por lo cual será necesario que grupalmente se recuerden los resultados obtenidos en las sucesivas investigaciones de movimiento, con el objeto de consolidar un producto integrado (partes coherentes formando el todo) e integrante (que promueva el trabajo grupal y de interacción). Esto último es propio del tipo de aprendizaje elegido.
(B-C) Ambas operaciones de pensamiento funcionarán en el ámbito de un trabajo netamente grupal: se intentará condensar lo aprendido (resumir) desde una búsqueda conjunta de los alumnos; y se tratará, también de manera solidaria y cooperativa, de reunir y organizar el material que previamente se ha hecho propio. El modelo de enseñanza elegido (ecológico de análisis de aula) promueve claramente este tránsito conjunto y la correspondiente interacción entre los aprendices.
(B-D) Como se ha mencionado anteriormente, la presente clase apunta a lograr unidad entre las partes. Los contenidos están planteados en esta dirección, por lo tanto se hace necesario un modelo de enseñanza que tenga en cuenta el intercambio, a fin de que se produzca dicha unidad.
(C-D) Las operaciones de pensamiento que se desarrollarán, pensadas en un ámbito grupal, se relacionan de manera directa con los contenidos propuestos, ya que éstos reflejan la necesidad de unificación y consolidación integrada del material trabajado.

Objetivos generales:
Que el alumno:
· Ya sabiendo la estructura base de la zamba, logre bailarla libremente, utilizando formas estilizadas.

Contenidos:
1. Conceptuales:
1.1. Transformación de la zamba, a partir de la noción de “estilización”
2. Procedimentales:
2.1. Refuerzo de lo trabajado en la clase Nº 4.
2.2. Trabajo sobre los nuevos recorridos explorados en la clase 4, sumando lo resultante de la exploración de movimientos de torso de la clase 2.
2.3. Re-inclusión del elemento “pañuelo” en la danza ya transformada.
2.4. Práctica rítmica: adecuación de la danza al acompañamiento musical (con atención en la letra y los matices dinámicos de la pieza)
2.5. Integración de lo trabajado: transformación de la especialidad, movimiento a partir de motores, estilización a nivel del torso, uso del pañuelo, relación entre los integrantes de la pareja.
3. Actitudinales:
3.1. Respeto por el movimiento del otro.

Iniciación:
Actividad Nº 1 (20’) Operación del pensamiento: Resumir
Invitaré a los estudiantes a recordar lo trabajado en la clase anterior, respecto a la transformación espacial de la Danza (2.1), comentando verbalmente las características de dicha estilización y enfatizando ciertas nociones teóricas (1.1) A continuación, les solicitaré que, ya en parejas, recuperen los nuevos diseños espaciales, manteniendo el uso de “motores” de movimiento (2.2.)
Submeta: Una vez reforzado el trabajo de modificación espacial (2.1.), y habiendo incorporado nuevamente los recorridos en el espacio, a partir de los “motores” (2.2.), los estudiantes podrán volver a incluir el uso del elemento –pañuelo- en la danza (2.3.)

Desarrollo:
Actividad Nº 2 (15’) Operación del pensamiento: Reunir y organizar
datos grupalmente (de modo parcial)
Propondré a los alumnos ingresar nuevamente el pañuelo. Para ello, deberán integrar 3 elementos ya trabajados: diseños espaciales (2.2.), inicios de los desplazamientos a partir de los “motores” (2.2.) e innovaciones formales en el movimiento del pañuelo (2.3.). En esta instancia de integración parcial también se trabajará en parejas.
Submeta: Los estudiantes, habiendo reunido las transformaciones espaciales y cinéticas con el trabajo del pañuelo (2.2./2.3.), se encuentran en condiciones de reencontrarse con el elemento musical (2.4.), para poder integrar totalmente lo adquirido durante las clases.

Integración:
Actividad Nº 3 (25’) Operación del pensamiento: Reunir y organizar datos
grupalmente. (de manera integrada)
Facilitándoles un acompañamiento musical (2.4.), solicitaré a los estudiantes que, dispuestos en parejas, procedan a bailar la Zamba de manera estilizada, teniendo en cuenta el material transitado. Los instaré a que incluyan los diseños de espacio encontrados, los movimientos de torso, los desplazamientos a partir de motores, incluyendo expresivamente tanto el pañuelo como la relación de pareja (2.5.)
Submeta: Habiendo sido integrados los elementos trabajados en las clases 1, 2, 4 y 5, los alumnos pueden ser evaluados mediante un examen integrador.

Bibliografía Específica:
vAricó, Héctor. Danzas Tradicionales Argentinas –Una nueva propuesta- 2002 (pp 83-84)
vHumphrey, Doris. El Arte de Crear Danzas. 1959. Buenos Aires, Eudeba, Cap 6 y 7
v Muñoz, Marta. Amor. Argentina y sus danzas. Filmediciones Valero. 1978 (pp 29-37)
o http://www.expresiva.org/AFYEC/Articulos/X018_La_aportacion_de_Laban.pdf
o http://www.10acordes.com.ar/letra-de-zamba-del-panuelo-grupo-los-amigos-41507

Bibliografía General:
v ¿Aprendizaje o aprendizajes? De Mauricio Pilleux D. En: Revista Digital Contexto Educativo. Año III- Número 16.
v Mapa Conceptual de la Unidad de Aprendizaje
v Meireieu, Philippe. Carta a un joven profesor- Por qué enseñar hoy. Graó. 2005.
v Modelos de enseñanza. Enseñanza para la comprensión de Ángel I. Pérez Gómez. En: Comprender y transformar la enseñanza. Capítulo IV.
v Operaciones del pensamiento de L. E. Raths y otros. En: Cómo enseñar a pensar. Introducción. (pp.21-51).
v Zona de desarrollo próximo de Lev Semionovich Vigotsky.

Clase Nº 6 Examen Integrador
Los alumnos estarán en condiciones de:
A Bailar la zamba de forma tradicional- (duración: 15´)
B Incorporar a la zamba movimientos provenientes del proceso estilizador- (duración: 15´)
C Participar de un coloquio que permitirá la evaluación de los planteamientos teóricos abordados (duración: 30´)

Criterios de Evaluación
· Las clases se desarrollarán una vez por semana, y su duración serán de 60 minutos.
· La evaluación constará de 2 (dos) exámenes: 1 (un) examen parcial y 1 (un) examen integrador.
· A la evaluación antes mencionada, se sumará una evaluación de proceso (trabajo en clase).
· La calificación mínima para cada instancia será de 7 (siete) puntos. Tanto para el examen parcial como para el examen integrador tendrán la oportunidad de un examen recuperatorio.
· La calificación de cada alumno, se realizará tomando en consideración la aprobación de los exámenes y la nota de proceso.

Bibliografía Específica:
vhttp://www.elfolkloreargentino.com/danzas/elemenzamba.htm
v http://www.expresiva.org/AFYEC/Articulos/X018_La_aportacion_de_Laban.pdf
v http://www.10acordes.com.ar/letra-de-zamba-del-panuelo-grupo-los-amigos-41507
v Aricó, Héctor. Danzas Tradicionales Argentinas- Una nueva propuesta- 2002. (pp. 83-84).
vHumphrey, Doris. El Arte de Crear Danzas. 1959. Buenos Aires, Eudeba, Cap. 6 y 7.
vMuñoz, Marta Amor. Argentina y sus danzas. Filmediciones Valero. 1978. (pp.29-37).

Bibliografía General:
v ¿Aprendizaje o aprendizajes? De Mauricio Pilleux D. En: Revista Digital Contexto Educativo. Año III- Número 16.
v Mapa Conceptual de la Unidad de Aprendizaje
v Meireieu, Philippe. Carta a un joven profesor- Por qué enseñar hoy. Graó. 2005.
v Meireieu, Philippe. La vida moral en la escuela.
v Modelos de enseñanza. Enseñanza para la comprensión de Ángel I. Pérez Gómez. En: Comprender y transformar la enseñanza. Capítulo IV.
v Operaciones del pensamiento de L. E. Raths y otros. En: Cómo enseñar a pensar. Introducción. (pp.21-51).
v Zona de desarrollo próximo de Lev Semionovich Vigotsky.

No hay comentarios: